Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la hipertensión arterial : hospital público. 2015 / Marta Isabel Heijo; directora Mgter. Marta Graciela Davalo.

Por: Heijo, Marta Isabel.
Colaborador(es): Dávalo, Marta Graciela [Director - [drt]].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Posadas : Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería, 2018Descripción: 83 p. : gráf.; tab. Cd-Room.Materia(s): HIPERTENSIÓN | FACTORES DE RIESGO | CONDUCTA ALIMENTARIA | TABAQUISMO | CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS | HOSPITALES PÚBLICOS | POSADAS (MISIONES, ARGENTINA)Nota de disertación: Trabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería Resumen: Objetivos: Identificar factores de riesgo modificables, que presentan los pacientes con hipertensión arterial que asisten a la consulta en el Hospital Público de la Ciudad de Posadas, Misiones. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, cuanti-cualitativo. Se analizó 91 personas hipertensas. Se aplico un (1) un cuestionario de elaboración propia en el cual se incluyeron preguntas abiertas y cerradas. Resultados: El estudio mostró que del total de la población en estudio (n=91) el 58% de las personas corresponden al sexo femenino, los restantes 42 % son de sexo masculino. La edad, fluctuó entre 18 y 66 años. En relación con el consumo de alimentos por semana se encontró un consumo de carne roja de 18%, pollo 49% (menos de dos veces por semana) lo que indica un factor de riego moderado. El (81%) no consume pescado (alto riesgo). Del total de los entrevistados, el 75% consume 1 a 3 porciones día de verduras (riesgo moderado) y 14% no consume (alto riesgo). El 57% de los encuestados consume frutas 1 a 2 por día (riesgo moderado) y 35% presenta alto riesgo (no consume frutas). El 95 % no consume frutos secos (alto riesgo) consumo de sal 71% (moderado riesgo una cuharadita) y 28% (consume 2 cuharadita o más alto riesgo), el tabaquismo con 13% (5 cigarrillos o más alto riesgo), ingesta del alcohol con el 8%, (menos de 29 mil. moderado riesgo) y 37% (más de 30 mil. alto riesgo) e inactividad física 15%. Conclusiones: Predominó el sexo femenino, con edades entre 18 y 66 años; siendo el grupo con mayor porcentaje el comprendido entre 54 a 59 años, concluyendo que los factores de riesgo estaban presentes en relación con los hábitos alimenticios, alcohol, tabaquismo, inactividad física. Palabras Claves: Hipertensión arterial, factores de riesgo, factores modificables, factores no modificables.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Navegando Escuela de Enfermería Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
caja 24 Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de 13 a 20 años en una escuela secundaria pública de Eldorado Misiones / caja 24 Cuidados domiciliarios aplicados por las madres a sus hijos ante la presencia de enfermedades respiratorias : caja 24 El lavado de manos y los momentos de su aplicación en una unidad de terapia intensiva de una institución privada de salud de la ciudad de Posadas, Misiones : caja 25 Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la hipertensión arterial : caja 25 Afrontamiento en el final de vida en servicios de internación : caja 25 Acciones de enfermería en salud mental, en el Servicio de Emergencias de un Hospital : caja 25 Aplicación de la mecánica corporal durante la movilización y cambios decúbitos del sujeto de cuidado, de los enfermeros de un hospital geriátrico de la ciudad de Posadas en el año 2017 /

© 2022 - Escuela de Enfermería