000 03397nam a22002777a 4500
999 _c4257
_d4257
003 Arpoune
005 20230328181005.0
040 _aDraft
041 _aspa
_hspa
100 1 0 _aDa Silva, Evelin Soledad;
245 _aEmbarazo insuficientemente controlado en adolescentes de 15 a 19 años concurrentes al Hospital Materno Neonatal año 2021 /
_cDa Silva, Evelin Soledad; directora de tesis Lic. Pavón, Susana Beatriz.
260 _aPosdas :
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería,
_c2022.
300 _a61 p. :
_bfot.;
_bgráf.;
_bimág.;
_btab.
_eCd-Room
502 _aTrabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo indagar “el embarazo insuficientemente controlado en adolescentes de 15 a 19 años concurrentes al Hospital Materno Neonatal”, para ello se realizó un estudio cuali-cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por mujeres madres adolescentes de 15 a 19 años presentes al momento de estudio en las salas correspondientes a embarazadas adolescentes. La variable que se analizó fue “Factores que influyen en el embarazo insuficientemente controlado en las adolescentes de 15 a 19 años “, para su abordaje se plantearon las siguientes dimensiones: Factores sociales, factores personales, factores económicos. La recolección de datos se realizó a través de encuestas a las adolescentes embarazadas internadas en dichas salas de embarazo adolescentes. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que entre los factores sociales más predominantes el nivel de estudio alcanzado por las madres adolescentes es mayor en el caso del nivel secundario, representando este el 63% del total de entrevistadas, mientras que el resto, solo pudo realizar la primaria. Con este factor se evidencia cómo afecta a la educación un embarazo precoz. Además, se evidenció la dificultad notoria para acceder al Centro de Salud a causa de la distancia de residencia, correspondientes a un 93% en cuyos casos no realizan sus controles por este motivo. Otros de los datos relevantes tienen que ver con los factores económicos; los resultados demuestran una mayor dificultad en madres adolescentes para tener un ingreso fijo o un trabajo (97% carecen del mismo), contando la gran mayoría con planes sociales para sustentar sus necesidades básicas. Por último, entre los factores personales, predomina la falta de conocimiento acerca de las cantidades necesarias de controles prenatales, debido a que solo el 13% del total de entrevistadas, manifiesta tener conocimientos acerca de ellos. No obstante, consienten la importancia de estos, pero por los factores ya mencionados, tienen dificultades para realizarlos. Además, la religión no es un factor determinante en la falta de controles prenatales, pero si se evidencia un problema en la falta de conocimientos acerca de métodos anticonceptivos. PALABRAS CLAVES: EMBARAZO- ADOLESCENTE-INSUFICIENTE- SOCIAL- ECONÓMICO.
650 _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA
650 _aATENCIÓN PRENATAL
650 _aCAUSALIDAD
650 _aFACTORES SOCIALES
650 _aFACTORES ECONÓMICOS
650 _aMATERNIDADES
651 _aPOSADAS (MISIONES, ARGENTINA)
700 1 0 _4aut
_aPavón, Susana Beatriz.
900 1 0 _aMK
942 _2udc
_cTFG