000 03558nam a22003257a 4500
999 _c4244
_d4244
003 arpoune
005 20230329130905.0
040 _aDraft
041 _aspa
_hspa
100 1 0 _aMiranda López, Romina Belén;
245 _aMétodos específicos de comunicación aplicados por los profesionales de enfermería en niños con deficiencia auditiva, internados en un Hospital Público de atención pediátrica de Posadas, Misiones :
_baño 2021 /
_cMiranda López Romina Belén, Valdovinos Juan Ignacio; director de tesis Damher Luis Alberto
260 _aPosadas :
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería,
_c2023.
300 _a57 p. :
_agráf.;
_btab.
_eCD Room
502 _aTrabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería.
520 _aEsta investigación tuvo como objetivo general analizar los métodos específicos de comunicación que aplican los profesionales de enfermería en pacientes pediátricos con deficiencia auditiva, internados en el Servicio de Internación Clínica 1er Piso, de un hospital público de atención pediátrica de Posadas, Misiones año 2021, siendo su variable de estudio los Métodos específicos de comunicación entre los profesionales de enfermería y el paciente pediátrico con deficiencia auditiva, en tanto sus dimensiones fueron los métodos de comunicación oralistas, gestualistas y mixtos utilizados por enfermería para comunicarse con el niño. El método de estudio fue cuantitativo, con enfoque descriptivo, de corte transversal, cuya población fueron la totalidad de los profesionales de enfermería que trabajaron en el Servicio de Internación Clínica 1er Piso; sumando un total de 22 personas, a quienes se utilizó como técnica de recolección de datos la observación no participante, mientras que el instrumento fue una guía de observación cerrada, aplicada durante los meses de Agosto a Noviembre de 2021. Entre los resultados se menciona que, en referencia a los Métodos Oralistas utilizados por los profesionales de enfermería para comunicarse con el niño con deficiencia auditiva, la mayoría utilizan parcialmente los componentes de este método como establecer un espacio apropiado para la comunicación, mantener un corta distancia, manteniendo un tono de voz moderado. Sobre los Métodos Gestualistas que la mayoría de la población de estudio no utiliza los componentes de este método, destacándose que los enfermeros no manejan el lenguaje de señas y solamente utilizan gestos o ademanes empíricos, en tanto la utilización de Métodos Mixtos de comunicación gran parte de las unidades de análisis utiliza parcialmente la combinación de componentes del lenguaje oral con señas, símbolos, entre otros aspectos. En conclusión, los profesionales de enfermería utilizan escasamente los métodos de comunicación específicos para interactuar con el niño con deficiencia auditiva. Palabras claves: métodos, deficiencia auditiva, enfermería, niños
650 _aTRASTORNOS DE LA AUDICION
650 _aPERSONAL DE ENFERMERÍA PEDIATRICA
650 _aCOMUNICACIÓN NO VERBAL
650 _aLENGUA DE SIGNOS
650 _aBARRERA DE COMUNICACIÓN
650 _aHOSPITALES PEDIÁTRICOS
651 _aPOSADAS (MISIONES, ARGENTINA)
653 _aMétodos oralistas
653 _aMetodos gestualistas
653 _aMetodo mixto
700 1 0 _4aut
_aValdovinos, Juan Ignacio;
700 1 0 _4drt
_aDamher, Luis Alberto
900 1 0 _aMF; MK
942 _2udc
_cTFG