000 03327nam a22003017a 4500
999 _c4162
_d4162
003 Arpoune
005 20230515144749.0
040 _aDraft
041 _aspa
_hspa
100 1 0 _aTorres, Evelyn Soledad;
245 _aLa automedicación, un hábito sin control entre los estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la UNaM en el año 2020 /
_cTorres, Evelyn Soledad; directora de tesina: Mg. Fernández, Nadia Eliana
260 _aPosadas :
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería,
_c2022.
300 _a118 p. :
_btab.;
_bgráf.
502 _aTrabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería
520 _alntroducción: Los objetivos del presente estudio han sido identificar la prevalencia de automedicación, los patrones de conducta y las causas relacionadas a ésta práctica en los estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Enfermería destacando que son un grupo vulnerable, de alto riesgo de complicaciones en su salud. Metodología: La investigación ha sido cuali-cuantitativa, exploratoria, descriptiva y de corte transversal durante el periodo diciembre 2019-mayo del 2020, para lo cual se ha extraído una muestra aleatoria simple de 90 estudiantes. Los instrumentos utilizados han sído un test de conocimientos y un cuestionario autoadministrado. Las variables analizadas han sido la prevalencia de automedicación, los patrones de conducta asociados a la automedicación y las causas que conltevan a realizarla. para el procesamiento de la información se ha empleado el Software lnfoStat y la hoja de cálculo Excel. Resultados: se obtuvo una prevalencia de automedicación (80%). Las principales razones han sido consideración de levedad de la enfermedad (12,50%) y el fácil acceso a los fármacos (12,50%). La adquisición de medicamentos es principalmente en farmacias (41,67%) y en kioskos/despensas (26,39%). Los medicamentos han sido empleados basándose principalmente por una prescripción médica antigua (29,17%) y por conocimientos propios (20,83%). Las fuentes de promoción de la conducta han sido farmacéuticos (1 6,67%), famitiares o amigos (12,5%) y avisos publicitarios (9,72%). Las afecciones frecuentes que motivaron la conducta han sido la cefalea y los estados gripales. Los fármacos más empleados han sido los AINE y los antialérgicos/antihistamínicos. Conclusiones: Las causas que inciden fuertemente en la automedicación son las culturales, seguido de las causas sociales, las económicas y en escasa proporción se han observado las causas sociodemográficas como influyente. Las características y circunstancias analizadas en los estudiantes impiden calificar a la conducta como automedicación responsable, según tos criterios de la Organización Mundial de la Salud. Palabras Clave: Automedicación, Estudiantes de Enfermería, Prevalencia, Causas Relacionadas.
650 _aAUTOMEDICACIÓN
650 _aESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
650 _aPREVALENCIA
650 _aCAUSALIDAD
650 _aCEFALEA
650 _aGRIPE HUMANA
650 _aHISTAMÍNICOS
650 _aANTIALÉRGICOS
651 _aPOSADAS (MISIONES, ARGENTINA)
700 1 0 _4drt
_aFernández, Nadia Eliana.
900 1 0 _aMK
942 _2udc
_cTFG