000 03991nam a22002897a 4500
999 _c3943
_d3943
003 arpoune
005 20210929101734.0
040 _aDraft
041 _aspa
_hspa
100 1 0 _aOtano, Silvana Vanesa;
245 _aSíndrome metabólico y obesidad:
_brelación con la litiasis biliar y el hígado graso
260 _aPosadas:
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales,
_c2008.
300 _a17 p.:
_btab.
502 _aTrabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
520 _aLa trascndencia del síndrome metabólico radica en que las personas que lo padecen presentan un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes. Sin embargo nosotros analizamos y nos focalizamos en una patología íntimamente asociada a este síndrome, el Hígado Graso y a otra entidad probablemente relacionada como es la Litiasis Biliar. Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar el riesgo de presentar hígado graso y litiasis biliar en mujeres con diagnóstico de síndrome metabólico, relacionar los componentes del síndrome metabólico con la litiasis biliar y evaluar el riesgo de litiasis biliar en mujeres con índice de masa corporal aumentado. Materiales y métodos: Para el diagnóstico de Síndrome Metabólico se utilizaron los criterios del ATPIII. El diagnóstico de Hígado Graso y Litiasis Biliar se realizó por estudio ecográfico. La medición de la Presión Arterial se realizó siguiendo la norma del American Heart Association. Peso, Talla y Cintura fueron evaluados según normas de la Organización Mundial de la Salud. Las determinaciones bioquímicas se realizaron por métodos enzimáticos con control de calidad interno y externo. Resultados: se evaluaron 71 mujeres con diagnóstico de dolor abdominal, de las cuales en base al informe ecográfico, 34 presentaron litiasis biliar, 3 hígado graso y 34 fueron normales. tomándose esta últimas como grupo control. Las edades para cada grupo fueron las siguientes: para litiasis biliar 43,62 ± 12,48 con un rango de 20 a 65 años, hígado graso 49,33 ± 12,16 con un rango de 37 a 64 años y para las normales 44,4 ± 11,5 con un rango de 22 a 58 años. De acuerdo a nuestros hallazgos el riesgo de presentar Hígado Graso fue mayor en mujeres con diagnóstico de Síndrome Metabólico. No fue posible el cálculo del riesgo debido a la presencia de un valor nulo; sin embargo, cabe de señalar que los tres casos de Hígado Graso presentaron Síndrome Metabólico. En cuanto al riesgo de desarrollar Litiasis Biliar, las mujeres con Síndrome Metabólico ´presentaron 2,57 veces más riesgo que las pacientes normales, aunque los resultados no tuvieron significación estdística probablemente por la pequeña población analizada (OR: 2,57 IC 95% 0,90 - 7,28 p =0,0727). Sin embargo analizando cada componente del Síndrome metabólico, se observaron algunas asociaciones significativas con el riesgo de desarrollar Litiasis Biliar: Hipertensión Arterial (OR: 3,43 IC 95% 1,18 - 10 p =0,021); Obesidad Abdominal (OR: 5,02 IC 1,79-14,04 p =0,0016). Los componentes bioquímicos no mostraron asociación significativa. Las mujeres con índice de masa corporal aumentado presentaron 5,51 veces mayor riesgo de desarrollar litiasis vesicular que las que tenían peso normal (OR: 5,51 IC 1,88 - 16,16 p =0,001). De acuerdo a estos resultados Concluimos que, de los componentes del síndorme metabólico, los que mejor predicen el riesgo de desarrollar litiasis biliar son la hipertensión arterial y el perímetro de cintura auemtado. Además, la obesidad general también es un factor predictor.
650 _aSÍNDROME METABÓLICO
650 _aOBESIDAD
650 _aMUJERES
650 _aLITIASIS
650 _aHÍGADO GRASO
650 _aENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
650 _aHIPERTENSIÓN
650 _aOBESIDAD ABDOMINAL
700 1 0 _4drt
_aCastillo Rascón, María Susana.
900 1 0 _aMK
942 _2udc
_cTFG