000 02943nam a22002537a 4500
999 _c3692
_d3692
003 arpoune
005 20210622100825.0
040 _aDraft
041 _aspa
_hspa
100 1 0 _aGuevara, Cecilia Anabel;
245 _aAnálisis comparativo entre dos métodos alternativos para la determinación de proteínas en orina de 24 horas
260 _aPosadas:
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales,
_c2011.
300 _a30 p.:
_btab.;
_bgráf.
502 _aTrabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
520 _aEl término Proteinuria se utiliza para indicar la presencia de concentraciones de proteínas en orina por encima del intervalo de referencia. En los adultos se refiere a una excreción urinaria de estas superior a 150 mg en 24 horas, constituyendo un marcador de enfermedades renales y sistémicas. Las determinaciones de proteína urinaria son notoriamente poco fiables, y la evaluación comparativa de una serie de ensayos no ha establecido un método conveniente de elección. Por lo tanto, la comparación de metodologías para el dosaje de proteínas en la orina solo permite investigar varios factores que permitan concluir las ventajas y desventajas de cada método y conocer sus alcances y limitaciones. En el presente trabajo se analizó las diferencias entre el método colorimétrico (Rojo de Pirogalol Molibdato) y el turbidimétrico (Ácido Sulfosalicílico) para la cuantificación proteínas en orina de 24 horas. Se realizó un estudio comparativo, descriptivo y transversal, en el cual mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron 50 muestras de orina de 24 horas correspondientes a pacientes adultos de ambos sexos, 28 mujeres (56%) y 22 hombres (44%), cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 71 años Mediana = 47 [32-56], que concurrieron al Laboratorio Central del Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas-Misiones, durante el mes de noviembre del año 2011. Se compará ambos métodos mediante el test estadístico de rangos signados de Wilcoxon que presentó un p-valor=0,360, indicando que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el modo colorimétrico y turbidimétrico. Además se evaluó la correlación entre los dos métodos a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman r=0,978, p=0,0000. De este análisis se concluyó que las metodologías estudiadas pueden utilizarse indistintamente para cuantificar proteínas en orina de 24 horas. Sin embargo se debe tener que ambos métodos presentan ventajas y desventajas en cuanto a viabilidad, costos, sensibilidad y especificidad.
650 _aPROTEINURIA
650 _aENFERMEDADES RENALES
650 _aCOLORIMETRÍA
650 _aNEFELOMETRÍA Y TURBIMETRÍA
700 1 0 _4drt
_aZacharzewski, Carolina Leslia;
700 1 0 _4drt
_aTibolla, María Marinela.
900 _aMK
942 _2udc
_cTFG