000 | 03477nam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c3588 _d3588 |
||
003 | arpoune | ||
005 | 20230928120544.0 | ||
040 | _aDraft | ||
041 |
_aspa _hspa |
||
100 | 1 | 0 | _aDe Olivera, María Evangelina; |
242 | _aKnowledgeof teachers about sexual transmitted infections at a private school in the city of Posadas, year 2017 | ||
245 |
_aConocimiento que poseen los docentes sobre las infecciones de transmisión sexual en una escuela privada de la ciudad de Posadas, año 2017 8 _cMaría Evangelina De Olivera y Mariela Irene Kober ; director de tesis Lic. Nadia Lunge. |
||
260 |
_aPosadas : _bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería, _c2018. |
||
300 |
_a55 p. : _bgráf. ; _bfot. _eCD-Room |
||
502 | _aTrabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería | ||
520 | _aLas infecciones de transmisión sexual (ITS) dependen más que ningún otro problema actual de salud, del comportamiento humano,es por eso que la prevención y la promoción de la salud son las herramientas necesarias para disminuir el número de casos, sobre todo en los adolescentes que son el grupo más vulnerable,siendo una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad, y dentro de estas, las instituciones educativas cumplen un rol fundamental a través del intercambio de conocimiento entre el docente y el alumno, ámbito en el cual recibe información necesaria para una vida sexual y reproductiva saludable. En la presente investigación se indagó sobre los conocimientos que poseen los docentes de una escuela Privada de la ciudad de Posadas Misiones sobre las infecciones de transmisión sexual. Para ello se realizó un estudio de tipo cuali-cuantitativo con abordaje descriptivo, tomando como población al plantel docente en su totalidad conformando así una población de 50 unidades de análisis. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una entrevista abierta de carácter anónimo constituida por 12 preguntas que abordaban los tópicos inherentes a las infecciones de transmisión sexual con el objetivo de que el conocimiento de las mismas permita al docente construir el aprendizaje desde los métodos de prevención. El resultado de esta investigación arrojó que solamente el 16% de las unidades de análisis mencionó como método de prevención de las ITS, el estar informado, siendo este un dato relevante ya que al ser este un medio escolar donde se transmite saberes y cuya función del docente es poder transmitir la mayor cantidad posible de conocimiento incluyendo la educación sexual que por ley 26.150/08, está reglamentada, la escuela debería ser el lugar donde los adolescentes reciban la educación necesaria para la prevención de estas ITS. Mientras que el 83% de los docentes manifiestan conocer como método de prevención de las ITS las barreras de protección (preservativo). En cuanto a los tipos de ITS, el 45% de las unidades de análisis manifestó conocer entre 4 y 5 tipos de ITS, y el 51,6% refirió conocer menos de 3 tipos de ITS. | ||
650 | _aEDUCACIÓN SEXUAL | ||
650 | _aENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL | ||
650 | _aDOCENTES | ||
650 | _aESTUDIANTES | ||
650 | _aPROMOCIÓN DE LA SALUD | ||
650 | _aINSTITUCIONES ACADÉMICAS | ||
651 | _aPOSADAS (MISIONES, ARGENTINA) | ||
700 | 1 | 0 |
_4aut _aKober, Mariela Irene; |
700 | 1 | 0 |
_4drt _aLunge, Nadia Vanesa. |
900 | _aMK | ||
942 |
_2udc _cTFG |