000 | 02766nam a22002657a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c3207 _d3207 |
||
003 | arpoune | ||
005 | 20170322115808.0 | ||
040 | _aDraft | ||
041 | _aspa | ||
100 | 1 | _aBarrios, Nidia Isabel | |
245 | _aEstudio transversal de factores de exposiicón al consumo de alcochol relacionados con lesiones en accidentes de tránsito en la ciudad de Posadas | ||
260 |
_aPosadas: _bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Quimicas y Naturales, _c2004. |
||
300 |
_a16 p.: _bil.; _btab. |
||
502 | _aTrabajo final para obtención de título: Bioquímico/a | ||
520 | _aLos accidentes de tránsito son una preocupación oara la salud pública, pues producen en el mundo más de 300.000 muertes por año. La enfermedad, discapacidad y muerte que ocasionan generan una carga negativa económica y social, dado que afectan a gran parte de la población activa. Las causas de los accidentes son múltiples, siendolos más relevantes: la deficiencias de señalizaciones, el mal estado de los caminos o las calles, la densidad del tránsito, el uso de teléfonos celulares y la ingesta de alcohol, mientras que sobre el consumo de alcohol influyen factores factores de exposición como el sexo, la edad, distribución geográfica y horaria. En este trabajo se analizó la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas relacionado con los factores: sexo, grupo etario, zona geográfica, mes del año y horario de ocurrencia del hecho. Sobre una población total de 935 alcoholemias, registradas en actas de Laboratorio Químico y Toxicológico de la Dirección de Criminalística de la Policía de la Provincia de Misiones durante el período octubre 2002 - septiembre 2003, se observó un 22,03% de casos positivos (206 casos), un 64,06% de casos negativos (599 casos). La mayor prevalencia se observó en el género masculino (88,04% sobre 825 casos); el grupo etario de mayor riesgo de sufrir lesiones fue el comprendido entre los 18 a 30 años (44,01% con 413 casos); la mayor cantidadf de alcoholemias se registraron entre las 18 y las 24 hs. (37,6% sobre 352 casos), y la zona geográfica más afectada fue el sector 3 de la ciudad. El estudio permitió establecer el segmento poblacional más afectado por el consumo de alcohol, y el alto nivel de consumo promedio en Posadas, resaltando la importancia de la implementación de mecanismos de control inteligente sobre el binomio alcohol-accidentes, distribuidos en zonas y horarios críticos dentro de la ciudad. | ||
650 | _aACCIDENTES DE TRÁNSITO | ||
650 | _aPRUEBAS RESPIRATORIAS | ||
650 | _aHERIDAS Y TRAUMATISMOS | ||
650 | _aMORBILIDAD | ||
650 | _aMORTALIDAD | ||
653 | _aAlcoholemia | ||
700 | 1 |
_4drt _aValdéz, Ricardo |
|
900 | _aMK | ||
942 |
_2udc _cTFG |