000 02848nam a22002777a 4500
999 _c3040
_d3040
003 arpoune
005 20190722120141.0
040 _aDRAFT
041 _aspa
_hspa
100 1 _aMaidana, María Laura
245 _aEl hemocultivo y su aporte diagnóstico de las bacteriemias en pacientes internados en el Hospital Público Provincial Dr. Fernando Barreyro:
_bestudio descriptivo transversal
260 _aPosadas:
_bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Quimicas y Naturales,
_c2015.
300 _a46 p.:
_btab.;
_bgraf.
502 _aTrabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
520 _aLa bacteriemia, implica la presencia de bacterias en la sangre, sin tener en cuenta la persistencia o respuesta que provoca en el huésped. La detección y diagnóstico de la bacteriemia se realiza mediante hemocultivo. A fin de realizar un relevamiento epidemiológico de las bacteriemias en el Hospital Público Provincial de Pediatría "Dr. Fernando Barreyro" en los años 2012 y 2013, se realizó este trabajo. Se diseñó un estudio descritivo transversal que incluyó todos los hemocultivos procesados y registrados en la base de datos del laboratorio en ese período. La frecuencia de hemocultivos positivos fue del 11% (331 muestras), de las cuales 159 fueron significativos y aportaron al diagnóstico de bacteriemia. Entre estas los organismos prevalentes fueron Staphylococcua aureus (51,6%) y enterobacterias (18,2%). En la mayoría de los casos, se trató de niños de sexo masculino de 4 años de edad, los cuales estuvieron internados en el Área Crítica del Hospital (43,4%). Los perfiles de sensibilidad mostraron un nivel relativamente alto de resistencia a beta-lactámicos en Staphylococcus aureus (cercano al 30%). Se observó amplia sensibilidad en Strptococcus pneumoniae a penicilina. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación fue variable entre las enterobacterias yn relacionada a beta-lactámicos de espectro extendido. El principal diagnóstico fueron las bacteriemias asociadas a sepsis (29,4%) seguidas de neumonías (22,9%). Los hallazgos de este estudio, constituyen un aporte al diagnóstico del paciente y al conocimiento de la epidemiología y microbiología local en las bacteriemias. Deberían ponerse en marcha programas de vigilancia epidemiológica, para que el equipo médico de la Institución se encuentre en contínuo conocimiento de las características epidemiológicas y microbiológicas de la población que asiste al Hospital.
650 _aBACTERIEMIA
650 _aSTAPHYLOCOCCUS AUREUS
650 _aSTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
650 _aENTEROBACTERIACEAE
650 _aNIÑO
653 _aHemocultivo
700 1 _4drt
_avon Specht, Martha Helena
700 1 _4drt
_aGrenon, Sandra Liliana
900 _aMK
942 _2udc
_cTFG