000 | 02854aam a2200361 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c2488 _d2488 |
||
001 | 2510 | ||
003 | Arpoune | ||
005 | 20240318103813.0 | ||
040 | _aDraft | ||
041 |
_aspa _hspa |
||
100 | 1 | _aAnzuate, Rosa Isabel ; | |
242 |
_aResilience : _ba challenge for nurses in elderly women. _yeng |
||
245 |
_aResiliencia : _bun desafío para la enfermería en mujeres de la tercera edad / _cRosa Isabel Anzuate y Lucía Estela Jaciuk ; asesora Mg. Nilda Balbuena. |
||
260 |
_aPosadas : _bUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería, _c2009. |
||
300 |
_a53 p. : _bfot. |
||
502 | _aTrabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería. | ||
520 | _aPara guiar esta trabajo de investigación se planteo el siguiente objetivo: observar a las enfermeras/os como llevan adelante en su práctica diaria las actividades independientes en la promoción de los factores que intervienen en el desarrollo de la resiliencia, centrados en las dimensiones seleccionadas: empatía, autoestima, humor y recreación, tomando como referencia la teoría de Grotberg (1995). El procedimiento utilizado para obtener los datos de este .estudio fue la observación no participativa mediante el seguimiento a siete de los profesionales del CIDEP 24 utilizando la planificación de intervenciones orientadas en las dimensiones señaladas, durante los meses de julio a diciembre del 2007. Para ello se escogieron 5 mujeres de la tercera edad que pertenecen a la chacra 51 que presentaban adversidades similares y que demandaron frecuentes intervenciones del servicio de enfermería. Entre los principales hallazgos se pudo evidenciar que si bien de acuerdo a la planificación de las intervenciones de enfermería se proponía ver como llevaban adelante en su práctica diaria la promoción de los factores que intervienen en el desarrollo de la resiliencia. Se comprobó que en las dimensiones seleccionadas para la observación, en la empatía no fue estimulada una buena comunicación, característica indispensable para lograr intervenciones eficaces. Con respecto a la autoestima se observo mayor promoción de intervenciones para mejorar la imagen personal de las mujeres, mientras que para el humor y la recreación las actuaciones fueron escasas. | ||
650 | _aSALUD DE LA MUJER | ||
650 | _aANCIANO | ||
650 | _aRESILIENCIA PSICOLÓGICA | ||
650 | _aAUTOIMAGEN | ||
650 | _aEMPATÍA | ||
650 | _aSOCIALIZACION | ||
650 | _aRECREACION | ||
650 | _aPROMOCION DE LA SALUD | ||
650 | _aSERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD A DOMICILIO | ||
651 | _aPOSADAS (MISIONES, ARGENTINA) | ||
651 | _aSAN ALBERTO (BARRIO, POSADAS) | ||
700 | 1 |
_aJaciuk, Lucía Estela ; _4aut |
|
700 | 1 |
_aBalbuena, Nilda Haydeé. _4drt |
|
900 | 1 | _aRel ; MK | |
942 |
_2udc _cTFG |