Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Síndrome metabólico y alteraciones lipídicas en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital Provincial de Pediatría de la ciudad de Posadas

Por: Armoa, Natalia.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 2008Descripción: 13 p.: tab.Materia(s): SÍNDROME METABÓLICO | DISLIPIDEMIAS | NIÑO | SOBREPESO | OBESIDAD | HOSPITALES PEDIÁTRICOS | HIPERGLUCEMIA | HIPERTENSIÓN | HIPERTRIGLICERIDEMIANota de disertación: Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a Resumen: La obesidad infantil es un importante problema de salud pública, por su prevalencia y consecuencias sobre la expectativa y calida de vida. El sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, se asocia a un conjunto de alteraciones metabólicas (SM), el cual se relaciona con riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la frecuencia de SM, la distribución de sus componentes y las alteraciones lipídicas y lipoproteícas en niños con sobrepeso y obesos atendidos en Consultorios Externos del Hospital Provincial de Pediatría de Posadas, Misiones entre febrero de 2006 y junio de 2008. Fueron incluidos todos los niños con diagnóstico de sobrepeso u obbesidad, de ambos sexos, con edades de 4 y 14 años. Se consideró sobrepeso cuando el el índice de masa coproral se hallaba entre entre el percentilo (pc) 85-94 y obeso cuando el pc ≥95. El diagnóstico de SM se basó en la presencia de 3 o más de los siguientes componenetes: perímetro de cintura ≥ pc90, presión arterial ≥ pc90, triglicéridos ≥110 mg/dl, cHDL ≤40 mg/dl o glucemia ≥110 mg/dl. Se evaluaro 64 niños, de los cuales 13 presentaban sobrepeso y 51 obesidad. La frecuencia de SM hallada en el grupo de obesos fue del 35,3%, y en el grupo de sobrepeso del 0%. En los obesos, el 100% presentaba 1 o más componenetes del SM y en los niños con sobrepeso el 84,6%. El orden de frecuencia de los componenetes de SM en los niños obesos fue obesidad abdominal 94,1%; hipertrigliceridemia 47,1%; cHDL disminuida 37,3%; hipertensión arterial 21,6%; hiperglucemia 0%. Los niños con obesidad presentaron un perfil de riesgo mas aterogenico que el grupo con sobrepeso, siendo las alteraciones lipidicas mas frecuentes; hipertrigliceridemia, índice TG/cHDL elevado y cHDL disminuido. Estos hallazgos sugieren la importancia de promover hábitos de vida saludables a fin de disminuir la frecuencia de obsidad infantiil para prevenir el SM y las dislipemias, los cuales constituyen un factor de riesgo de morbimortalidad en la vida adulta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Escuela de Enfermería
Sólo sala
Navegando Escuela de Enfermería Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
Caracterización de apendicitis aguda y marcadores bioquímicos para su diagnóstico en pacientes mayores de 15 años internados en el Hospital Dr. Ramón Madariaga en el año 2007 Staphylococcus aureus meticilino resistente en el Hospital Provincial de Pediatría: Perfil epidemiológico de infecciones invasivas por streptococcus pneumoniae en pacientes pediátricos Síndrome metabólico y alteraciones lipídicas en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital Provincial de Pediatría de la ciudad de Posadas Diabetes tipo 2, glucemia en ayunas alterada y factores de riesgo asociados, en pacientes internados en el Hospital Ramón Madariaga Prevalencia de enteroparasitosis en niños de segundo año de EGB1 de dos escuelas de la ciudad de Oberá Situación de pancreatitis aguda en el Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas, Argentina y utilidad del sistema Ranson

Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a

La obesidad infantil es un importante problema de salud pública, por su prevalencia y consecuencias sobre la expectativa y calida de vida. El sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, se asocia a un conjunto de alteraciones metabólicas (SM), el cual se relaciona con riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.
Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la frecuencia de SM, la distribución de sus componentes y las alteraciones lipídicas y lipoproteícas en niños con sobrepeso y obesos atendidos en Consultorios Externos del Hospital Provincial de Pediatría de Posadas, Misiones entre febrero de 2006 y junio de 2008. Fueron incluidos todos los niños con diagnóstico de sobrepeso u obbesidad, de ambos sexos, con edades de 4 y 14 años. Se consideró sobrepeso cuando el el índice de masa coproral se hallaba entre entre el percentilo (pc) 85-94 y obeso cuando el pc ≥95. El diagnóstico de SM se basó en la presencia de 3 o más de los siguientes componenetes: perímetro de cintura ≥ pc90, presión arterial ≥ pc90, triglicéridos ≥110 mg/dl, cHDL ≤40 mg/dl o glucemia ≥110 mg/dl. Se evaluaro 64 niños, de los cuales 13 presentaban sobrepeso y 51 obesidad. La frecuencia de SM hallada en el grupo de obesos fue del 35,3%, y en el grupo de sobrepeso del 0%. En los obesos, el 100% presentaba 1 o más componenetes del SM y en los niños con sobrepeso el 84,6%. El orden de frecuencia de los componenetes de SM en los niños obesos fue obesidad abdominal 94,1%; hipertrigliceridemia 47,1%; cHDL disminuida 37,3%; hipertensión arterial 21,6%; hiperglucemia 0%. Los niños con obesidad presentaron un perfil de riesgo mas aterogenico que el grupo con sobrepeso, siendo las alteraciones lipidicas mas frecuentes; hipertrigliceridemia, índice TG/cHDL elevado y cHDL disminuido. Estos hallazgos sugieren la importancia de promover hábitos de vida saludables a fin de disminuir la frecuencia de obsidad infantiil para prevenir el SM y las dislipemias, los cuales constituyen un factor de riesgo de morbimortalidad en la vida adulta.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

© 2022 - Escuela de Enfermería