Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Evaluación retrospectiva de criptococosis en pacientes HIV/SIDA

Por: Herrera, Luis Alberto.
Colaborador(es): Medvedeff, Martha Gladys [Director - [drt]] | Vedoya, María Celina [Director - [drt]].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 2012Descripción: 40 p.: gráf.; tab.Materia(s): CRIPTOCOCOSIS | CRIPTOCOCCUS | SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA | VIH | MICOLOGÍANota de disertación: Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a Resumen: La criptococosis es una micosis profunda causada por hongos del género Cryptococcus que puede afectar al ser humano y a diversos animales. El mismo presenta más de veinte especies y tres variedades, distribuidos en la naturaleza. Una de estas tres variedades, produce enfermedad en personas normoinmunes pero con mayor frecuencia en inmunosurpiidos especialmente en pacientes HIV/SIDA. Para la realización del presente trabajo se efectuó un análisis retrospectivo de las fichas epidemiológicas de pacientes con HIV/SIDA, con el objetivo de investigar la presencia de criptococosis y así contribuir al diagnóstico de esta micosis en dichos pacientes. La población en estudio consistió en muestras de pacientes con HIV/SIDA de 20 a 54 años de edad, de ambos sexos recibidas en el laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (UNaM), derivados del Hospital Dr. Ramón Madariaga y del Hopsital Baliña de la ciudad de Posadas (Provincia de Misiones). Las muestras procesadas fueron: líquido cefalorraquídeo y suero. El diagnóstico de laboratorio se realizó por procedimientos micológocos clásicos: técnica de la tinta china, cultivo, identificación e inmunodiagnóstico a través de la técnica de aglutinación con partículas de látex. Para el presente trabajo se analizaron un total de 150 casos de pacientes con HIV/SIDA, abarcando el período Marzo del 2000 a octubre del 2011. El 35% (52/150) de los pacientes presentaron criptococosis. Se detectaron también asociaciones infecciosas de criptococosis con toxoplasmosis en un 6% (3/52) y criptococosis con tuberculosis en un 12% (6/52) de los pacientes. Observándose una mayor frecuencia en hombres que en mujeres y en personas adultas variando el rango de edad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

© 2022 - Escuela de Enfermería