Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Frecuencia de azoospermia en pacientes que concurren al hospital Escuela de Agudos de la ciudad de Posadas, Misiones

Por: Palczykowski, Noelia.
Colaborador(es): Martínez, Mariano [Director - [drt]] | Aguirre, Cristina [Director - [drt]].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Quimicas y Naturales, 2016Descripción: 32 p.: tab., gráf.Materia(s): AZOOSPERMIA | INFERTILIDAD | HIPOGONADISMO | VARICOCELE | ADULTO | Idiopático | Azoospemia no obstructiva | espermogramaNota de disertación: Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a Resumen: La azoospermia es una entidad que consiste en la ausencia constante de espermatozoides en el eyaculado. Es una de las causas más comunes de infertilidad en el hombre y ocupa un lugar importante en las consultas a profesionales en aquellas parejas con dificultad para ser padres. Se piensa que en la infertilidad de la pareja, las diversas patologías que afectan al hombre, lo hacen en un 30-40% de los casos y que la azoospermia es atribuida al 10-20% de los mismos. Objetivo: Estudiar la frecuencia de azoospermia, así como sus primncipales causas, en los pacientes que concurrieron al Hospital Madariaga de Posadas. Materiales y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes que asistieron a consulta en el Servicio de Fertilidad, Urología o Endrocrinología, perteneciente al Hospital Madariaga, desde el 1 de julio de 2011 al 1 de julio de 2016; antecedentes previos de infertilidad en la pareja, donde se utilizó el sistema informático NEXTLAB del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones, para detectar y evaluar cada uno de los pacientes con diagnóstico de Azoospermia y el RISMI, sistema informático del Hospital Madariaga, que albergó las historias clínicas de cada uno de ellos. Resultados: en el período de julio de 2011 a julio de 2016, se realizaron 656 espermogramas con un total de 61 casos de azoospermia, que permitió hallar la frecuencia, arrojando un valor de 9%. De esos 61 pacientes, sólo 38 de ellos fueron incluidos en el estudio de las principales causas, donde el 80% fue Idiopática y un 18% se le atribuyó al Hipogonadismo, por sus diversas causas. Solo un 2% se presentó como azoospermia obstructiva, en forma de varicocele. Por lo tanto, el tipo de azoospermia más común en los pacientes que concurrieron al Hospital Madariaga fue la no obstructiva o secretora. Conclusiones: la frecuencia de azoospermia en los pacientes que asistieron al Hospital Madariaga con antecedentes previos de infertilidad en la pareja fue de 9% con una edad promedio de 39 años. Con estos datos obtenidos, el 80% de los casos que se presentaron como Idiopáticos, cuyo diagnóstico es anatómico patológico y no clínico y de acuerdo al patrón histológico, la alternativa es recurrir a la recuperación de espermatozoides o bien a un donante de esperma para una posterior inseminación. El 18% que presentó Hipogonadismos, la exploración física y el laboratorio fue fundamental para su diagnóstico y tratamiento. Mientras que el varicocele logro corregirse en un 50% de los casos que presentaron espermas en el eyaculado pos cirugía con una alta probabilidad de lograr un embarazo exitoso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Escuela de Enfermería
Sólo sala
Navegando Escuela de Enfermería Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
Detección y cuantificación de mutaciones en pacientes con leucemia mieloide crónica resistentes a la terapia y su relación con las variantes de splicing alternativo del gen ABL1 Calidad de cocción de pasta libre de gluten elaborada a partir de fécula de mandioca Caracterización de los reordenamientos moleculares b2a2/b3a2 en pacientes con leucemia mieloide crónica resistentes a la terapia Frecuencia de azoospermia en pacientes que concurren al hospital Escuela de Agudos de la ciudad de Posadas, Misiones Búsqueda y caracterización de bacterias endófitas esporulantes en ilex paraguariensis (yerba mate) Obesidad, hipertensión y síndrome metabólico en dadores de sangre, individuos presuntamente sanos, del Banco de Sangre, Tejidos y Biológicos de la provincia de Misiones Microorganismos multirresistentes causantes de infecciones en niños del Hospital Provincial de Pediatría de Misiones :

Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a

La azoospermia es una entidad que consiste en la ausencia constante de espermatozoides en el eyaculado. Es una de las causas más comunes de infertilidad en el hombre y ocupa un lugar importante en las consultas a profesionales en aquellas parejas con dificultad para ser padres. Se piensa que en la infertilidad de la pareja, las diversas patologías que afectan al hombre, lo hacen en un 30-40% de los casos y que la azoospermia es atribuida al 10-20% de los mismos.
Objetivo: Estudiar la frecuencia de azoospermia, así como sus primncipales causas, en los pacientes que concurrieron al Hospital Madariaga de Posadas.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes que asistieron a consulta en el Servicio de Fertilidad, Urología o Endrocrinología, perteneciente al Hospital Madariaga, desde el 1 de julio de 2011 al 1 de julio de 2016; antecedentes previos de infertilidad en la pareja, donde se utilizó el sistema informático NEXTLAB del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones, para detectar y evaluar cada uno de los pacientes con diagnóstico de Azoospermia y el RISMI, sistema informático del Hospital Madariaga, que albergó las historias clínicas de cada uno de ellos.
Resultados: en el período de julio de 2011 a julio de 2016, se realizaron 656 espermogramas con un total de 61 casos de azoospermia, que permitió hallar la frecuencia, arrojando un valor de 9%. De esos 61 pacientes, sólo 38 de ellos fueron incluidos en el estudio de las principales causas, donde el 80% fue Idiopática y un 18% se le atribuyó al Hipogonadismo, por sus diversas causas. Solo un 2% se presentó como azoospermia obstructiva, en forma de varicocele. Por lo tanto, el tipo de azoospermia más común en los pacientes que concurrieron al Hospital Madariaga fue la no obstructiva o secretora.
Conclusiones: la frecuencia de azoospermia en los pacientes que asistieron al Hospital Madariaga con antecedentes previos de infertilidad en la pareja fue de 9% con una edad promedio de 39 años. Con estos datos obtenidos, el 80% de los casos que se presentaron como Idiopáticos, cuyo diagnóstico es anatómico patológico y no clínico y de acuerdo al patrón histológico, la alternativa es recurrir a la recuperación de espermatozoides o bien a un donante de esperma para una posterior inseminación. El 18% que presentó Hipogonadismos, la exploración física y el laboratorio fue fundamental para su diagnóstico y tratamiento. Mientras que el varicocele logro corregirse en un 50% de los casos que presentaron espermas en el eyaculado pos cirugía con una alta probabilidad de lograr un embarazo exitoso.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

© 2022 - Escuela de Enfermería