Síndrome metabólico y obesidad: (Registro nro. 3943)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03991nam a22002897a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL
campo de control arpoune
041 ## - CODIGO DE IDIOMA
Código de idioma para texto/pista de sonido o título separado Español - [spa]
Código de idioma de la versión original y/o traducciones intermedias del texto Español - [spa]
100 10 - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Otano, Silvana Vanesa;
245 ## - MENCION DE TITULO
Título propiamente dicho Síndrome metabólico y obesidad:
Parte restante del título relación con la litiasis biliar y el hígado graso
260 ## - PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. Posadas:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2008.
300 ## - DESCRIPCION FISICA
Extensión 17 p.:
Otros detalles físicos tab.
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Nota de resumen, etc. La trascndencia del síndrome metabólico radica en que las personas que lo padecen presentan un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes. Sin embargo nosotros analizamos y nos focalizamos en una patología íntimamente asociada a este síndrome, el Hígado Graso y a otra entidad probablemente relacionada como es la Litiasis Biliar.
Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar el riesgo de presentar hígado graso y litiasis biliar en mujeres con diagnóstico de síndrome metabólico, relacionar los componentes del síndrome metabólico con la litiasis biliar y evaluar el riesgo de litiasis biliar en mujeres con índice de masa corporal aumentado.
Materiales y métodos: Para el diagnóstico de Síndrome Metabólico se utilizaron los criterios del ATPIII. El diagnóstico de Hígado Graso y Litiasis Biliar se realizó por estudio ecográfico. La medición de la Presión Arterial se realizó siguiendo la norma del American Heart Association. Peso, Talla y Cintura fueron evaluados según normas de la Organización Mundial de la Salud. Las determinaciones bioquímicas se realizaron por métodos enzimáticos con control de calidad interno y externo.
Resultados: se evaluaron 71 mujeres con diagnóstico de dolor abdominal, de las cuales en base al informe ecográfico, 34 presentaron litiasis biliar, 3 hígado graso y 34 fueron normales. tomándose esta últimas como grupo control. Las edades para cada grupo fueron las siguientes: para litiasis biliar 43,62 ± 12,48 con un rango de 20 a 65 años, hígado graso 49,33 ± 12,16 con un rango de 37 a 64 años y para las normales 44,4 ± 11,5 con un rango de 22 a 58 años. De acuerdo a nuestros hallazgos el riesgo de presentar Hígado Graso fue mayor en mujeres con diagnóstico de Síndrome Metabólico. No fue posible el cálculo del riesgo debido a la presencia de un valor nulo; sin embargo, cabe de señalar que los tres casos de Hígado Graso presentaron Síndrome Metabólico. En cuanto al riesgo de desarrollar Litiasis Biliar, las mujeres con Síndrome Metabólico ´presentaron 2,57 veces más riesgo que las pacientes normales, aunque los resultados no tuvieron significación estdística probablemente por la pequeña población analizada (OR: 2,57 IC 95% 0,90 - 7,28 p =0,0727). Sin embargo analizando cada componente del Síndrome metabólico, se observaron algunas asociaciones significativas con el riesgo de desarrollar Litiasis Biliar: Hipertensión Arterial (OR: 3,43 IC 95% 1,18 - 10 p =0,021); Obesidad Abdominal (OR: 5,02 IC 1,79-14,04 p =0,0016). Los componentes bioquímicos no mostraron asociación significativa. Las mujeres con índice de masa corporal aumentado presentaron 5,51 veces mayor riesgo de desarrollar litiasis vesicular que las que tenían peso normal (OR: 5,51 IC 1,88 - 16,16 p =0,001). De acuerdo a estos resultados Concluimos que, de los componentes del síndorme metabólico, los que mejor predicen el riesgo de desarrollar litiasis biliar son la hipertensión arterial y el perímetro de cintura auemtado. Además, la obesidad general también es un factor predictor.
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada SÍNDROME METABÓLICO
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada OBESIDAD
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada MUJERES
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada LITIASIS
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada HÍGADO GRASO
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada HIPERTENSIÓN
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada OBESIDAD ABDOMINAL
700 10 - ASIENTO SECUNDARIO - NOMBRE PERSONAL
Código de relación Director
Nombre personal Castillo Rascón, María Susana.
942 ## - ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Koha [default] item type Trabajo Final de Grado
Existencias
No se presta Ubicación permanente Locación actual Inventario Tipo de item de Koha
Sólo sala Escuela de Enfermería Escuela de Enfermería TFG-154 Trabajo Final de Grado

© 2022 - Escuela de Enfermería