Factores que influyen en la pérdida de la lactancia materna en bebés pretérmino con peso al nacer <1500grs. ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Ramón Madariaga / (Registro nro. 2504)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 04109aam a2200301 4500
001 - NUMERO DE CONTROL
campo de control 2526
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL
campo de control Arpoune
041 ## - CODIGO DE IDIOMA
Código de idioma para texto/pista de sonido o título separado Español - [spa]
Código de idioma de la versión original y/o traducciones intermedias del texto Español - [spa]
100 ## - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Delgado, Alex Marlene;
242 ## - TRADUCCION DEL TITULO POR LA AGENCIA CATALOGADORA
Título Factors influencing the loss of breastfeeding in infants with birth weight of <1500 gr amitted to the Neonatal Intensive car Unit Madariaga's Hospital
245 ## - MENCION DE TITULO
Título propiamente dicho Factores que influyen en la pérdida de la lactancia materna en bebés pretérmino con peso al nacer <1500grs. ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Ramón Madariaga /
Mención de responsabilidad, etc. Alex Marlene Delgado y Nélida Catalina Galeano.
260 ## - PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. Posadas :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Escuela de Enfermería,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2011.
300 ## - DESCRIPCION FISICA
Extensión 59 p. :
Otros detalles físicos tab. ;
-- gráf. ;
-- fot.
Material complementario CD Room
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Trabajo final para obtención de título: Licenciatura en Enfermería
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Nota de resumen, etc. La lactancia materna no sólo favorece la salud del niño, sino también brinda a las madres, a las familias y a toda la sociedad, múltiples beneficios, los que resultan óptimos si la lactancia es exclusiva.
Es aconsejable que los recién nacidos sean alimentados exclusivamente dándoles el pecho durante los primeros seis meses de edad.
El amamantamiento es un mecanismo básico de supervivencia del niño, y aún el nacido prematuramente. En el período comprendido entre Enero/2007 a Julio del mismo año, fueron cuantificado ingresos de recién nacidos pretérmino (RNPT) con un peso ≤1500 grs., en un total de 55 a la UCIN.
De los cuáles 8 han alcanzado una lactancia plena; 15 lactancia con colaciones de leche de fórmula y los restantes continúan su alimentación sólo con leche de fórmula (LF).
Si tenemos en cuenta éstos datos primarios los porcentajes que se obtienen sobre un total de 55 prematuros va a ser:
Lactancia plena 14,5%
Lactancia con colaciones de LF 27,3%
Pérdida de lactancia materna 58,2%

Como vemos los índices de iniciación y duración de la lactancia materna en la población de prematuros es bajo; por lo que nos centramos en la siguiente formulación de problema:
Pérdida de la Lactancia Materna en recién nacidos (RN) prematuros con peso de nacimiento (PN) ≤ 1500 grs. Ingresados a la UCIN del Hospital Ramón Madariaga”.
Por lo que nos centramos en observar “el modo en que los profesionales de Enfermería de la UCIN, fomentan en las madres la Lactancia Materna”.
Para alcanzar dicho objetivo, hemos realizado una observación longitudinal , a 6 profesionales de Enfermería, en el plazo de 6 meses (01 de junio al 30 de diciembre del 2008), en los horarios ya establecidos por el servicio de visitas de las madres a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Por lo tanto, por medio de éste trabajo hemos pretendido ver si el fomento de la Lactancia Materna es parte de los cuidados integrales del Enfermero profesional de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Servicio de Neonatología del Hospital Ramón Madariaga.
Los resultados de éste estudio servirán para reflexionar la praxis de enfermería en el cuidado de los Recién Nacidos de alto riesgo.
Por lo que queremos concientizarnos y a su vez concientizar que para tomar la Lactancia como una parte de acciones preventivas vinculares, es necesario partir del convencimiento de que la Leche Humana es el mejor alimento para los bebés prematuros. Se debe trabajar para la lactancia desde el mismo momento en que se recibe al bebé en la Unidad[AU]

650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada LACTANCIA MATERNA
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada RECIÉN NACIDO PREMATURO
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada EDUCACIÓN EN SALUD
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada PERSONAL DE ENFERMERÍA
651 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - NOMBRE GEOGRAFICO
Nombre geográfico POSADAS (MISIONES, ARGENTINA)
653 ## - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término de indización no controlado HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DR. RAMÓN MADARIAGA
700 10 - ASIENTO SECUNDARIO - NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Galeano, Nélida Catalina.
Código de relación Autor
942 ## - ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Koha [default] item type Trabajo Final de Grado
Existencias
No se presta Ubicación permanente Locación actual Signatura topográfica Inventario Tipo de item de Koha
Sólo sala Escuela de Enfermería Escuela de Enfermería caja 12 TFG-220 Trabajo Final de Grado

© 2022 - Escuela de Enfermería