Montiel, César Ramón.
Prevalencia de enteroparasitosis en niños de segundo año de EGB1 de dos escuelas de la ciudad de Oberá - Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 2008. - 17 p.: gráf.; tab.
Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
La mayoría de las enteroparasitosis son más frecuentes en los niños debido a los mecanismos de transmisión por fecalismo.
Las enfermedades de transmisión hídricas (entre ellas las parasitoris) son la segunda causa de ingreso a los hospitales públicos.
Nuestro estudio se enfocoó en determinar la prevalencia de los parásitos entéricos de una población infantil, determinar el enteroparásito más frecuente, establecer la asociación entre los mismos y evaluar la influencia del agua no potable sobre la misma.
Se estudió una población de 52 niños de ambos sexos (edades comprendidas entre 6 y 7 años) que asistían a segundo año de la EGB1 en las escuelas ubicadas enm el Barrio San Miguel y en el Barrio Cien Hectáreas de la ciudad de Oberá.
Del análisis de los datos surgió una prevalencia de enteroparistoris del 75% (19% monoparasitado, 35% biparasitados, 15% triparasitados, 2% tetraparasitado, 4% pentaparasitado). En el 95% de los parasitados se identificó un protozoo como agente, mostrando asociaciones entre protozoos (23,1%), o entre protozoos y helmintos (46,2%). Con respecto a las especies halladas, los más encontrados fueron Blastocystis hominis (59%) y Giardia lamblia (56,4%). Encontramos una alta prevalencia de enteroparásitos, las asociación más frecuente es Giardia lamblia-Blastocystis hominis y la parasitosis es mayor en las personas sin agua potable.
Palabras Clave: Enteroparasitosis - Prevalencia escolar - Coproparasitológico.
EMFERMEDADES PARASITARIAS
ESTUDIANTES
INSTITUCIONES ACADÉMICAS
BLASTOCYSTIS HOMINIS
GARDIA LAMBLIA
BARRIO 100 HECTÁREAS (OBERA, MISIONES, ARGENTINA)
BARRIO SAN MIGUEL (OBERA, MISIONES, ARGENTINA)
Prevalencia de enteroparasitosis en niños de segundo año de EGB1 de dos escuelas de la ciudad de Oberá - Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 2008. - 17 p.: gráf.; tab.
Trabajo final para obtención de título: Bioquímico/a
La mayoría de las enteroparasitosis son más frecuentes en los niños debido a los mecanismos de transmisión por fecalismo.
Las enfermedades de transmisión hídricas (entre ellas las parasitoris) son la segunda causa de ingreso a los hospitales públicos.
Nuestro estudio se enfocoó en determinar la prevalencia de los parásitos entéricos de una población infantil, determinar el enteroparásito más frecuente, establecer la asociación entre los mismos y evaluar la influencia del agua no potable sobre la misma.
Se estudió una población de 52 niños de ambos sexos (edades comprendidas entre 6 y 7 años) que asistían a segundo año de la EGB1 en las escuelas ubicadas enm el Barrio San Miguel y en el Barrio Cien Hectáreas de la ciudad de Oberá.
Del análisis de los datos surgió una prevalencia de enteroparistoris del 75% (19% monoparasitado, 35% biparasitados, 15% triparasitados, 2% tetraparasitado, 4% pentaparasitado). En el 95% de los parasitados se identificó un protozoo como agente, mostrando asociaciones entre protozoos (23,1%), o entre protozoos y helmintos (46,2%). Con respecto a las especies halladas, los más encontrados fueron Blastocystis hominis (59%) y Giardia lamblia (56,4%). Encontramos una alta prevalencia de enteroparásitos, las asociación más frecuente es Giardia lamblia-Blastocystis hominis y la parasitosis es mayor en las personas sin agua potable.
Palabras Clave: Enteroparasitosis - Prevalencia escolar - Coproparasitológico.
EMFERMEDADES PARASITARIAS
ESTUDIANTES
INSTITUCIONES ACADÉMICAS
BLASTOCYSTIS HOMINIS
GARDIA LAMBLIA
BARRIO 100 HECTÁREAS (OBERA, MISIONES, ARGENTINA)
BARRIO SAN MIGUEL (OBERA, MISIONES, ARGENTINA)